Alejando Zelaya, Ministro de Hacienda, lo solicitó y la Asamblea Legislativa lo aprobó. El Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal 2021 queda un monto de $7,453 millones. Esto representa un incremento de $1,027 millones.
Lo anterior significa un 16 % más comparado al votado el año pasado, es decir, que es equivalente a 28.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) que se estimada para este año en $26,467 millones.
Los movimientos de reducciones y aumentos de las asignaciones para los diferentes ramos, instituciones autónomas y otras asociaciones o entidades de la sociedad civil cambiaron el resultado final.
Reducciones por un lado y aumentos por el otro
El dictamen Nº392 de la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto estableció que los diputados aprobaran reducciones por un monto de $450 millones. Principalmente en la Presidencia de la República (por $47.1 millones menos), $27 millones al Ministerio de Hacienda y $27.6 millones al Ramo de Defensa Nacional.
Del mismo modo, se disminuyeron $15 millones a Relaciones Exteriores, $3 millones al Ministerio de Economía, $8.9 millones en el Ramo de Seguridad y Justicia, $22 millones a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), $1 millón al Instituto Salvadoreño de los Deportes, entre otros.
Asimismo, se recortaron otros $25.6 millones destinados a consultorías en el Registro Nacional de la Personas Naturales, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el Ministerio de Hacienda, entre otras.
El presupuesto a Salud y Educación quedó igual
Cabe destacar que en el dictamen aprobado se señala que las asignaciones de inversión pública de las carteras de Salud y Educación, lo presupuestado para cumplir con los escalafones de docentes ($6.5 millones), del personal de salud ($3.8 millones) y aumentos a policías ($100 adicionales de complemento salarial), así como las nuevas plazas en estas dependencias no se modificaron.
De esta manera, los presupuestos para Salud y Educación quedaron en $1,034 millones y $1,320 millones, respectivamente.
Por otra parte, a fin de cumplir con lo estipulado en la Constitución de la República (que establece que debe ser el 6% de los ingresos corrientes del presupuesto del Estado), se incrementó al presupuesto de la Corte Suprema de Justicia la asignación original en $51 millones; $100 millones para los gobiernos locales, a través del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES) y $60 millones para cumplir con los beneficios de veteranos y excombatientes del conflicto armado.
Se estableció un incremento en $20 millones para la Universidad de El Salvador; al Tribunal Supremo Electoral, Procuraduría General de la República, Corte de Cuentas, Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos, se les refuerza en $5 millones a cada una y $7 millones a la Fiscalía General de la República (FGR), entre otros.
Inversión pública para 2021
En cuanto a los gastos de capital (inversión pública) que contempla el Presupuesto para 2021, se estiman en $1,521.2 millones cuyas mayores asignaciones se orientan a las Transferencias de Capital e Infraestructura por un monto de $628.9 millones para financiar diversos programas y proyectos.
El dictamen Nº392 de la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto destaca entre estos proyectos $214.7 millones para el Programa de Inversión para la reducción de la brecha digital en Centros Escolares para la dotación de computadoras a todo el sistema educativo del país y $28.8 millones para el proyecto de mejoramiento de escuelas.